¿POR QUÉ ES TAN COMPLICADO QUE UNA PERSONA ABANDONE UNA SECTA?
Visto desde fuera nos puede parecer algo surrealista el cómo una persona ingresar en una secta, además con el «pico» de exteriorización de fanatismo terrorista aún nos planteamos más el por qué esas personas dan su vida, en muchas ocasiones de forma literal, por un grupo y sus ideales, así como el por qué no abandonan estos grupos una vez comienzan a entrar en ellos. El proceso es complejo e influyen múltiples aspectos, algunos de ellos revisados y resumidos en el POST 1, otros los trataremos a continuación:
-Se aísla al sujeto, tanto de su red de apoyo social como del mundo exterior en general, privándole de información exterior o limitando y manipulando la entrada de esta, así se limita su posibilidad de elección y se lleva al sujeto a un profundo aislamiento social.
-Se crea un estado de dependencia existencial, delegando incluso necesidades básicas (alimentación, higiene, salud…) a la secta, de forma que se refuerza la sumisión y la dependencia total hacia la secta.
-Debilitamiento Psicofísico. Se utilizan técnicas para que la persona pierda potencia en sus capacidades físicas y esto afecta psicológicamente (dieta empobrecida, horas de sueño limitadas…) para dificultar su capacidad de razonamiento , de rebeldía…
-Se activan emocionalmente las emociones positivas, por ejemplo, se estimula la necesidad de ser querido sobretodo al principio del proceso de captación y se relacionan valores positivos con la secta continuamente.
-A su vez, se activan emociones negativas como son el miedo, la culpa, la ansiedad… aplicando selectivamente premios y castigos, estos se dan según tu conducta o incluso de forma arbitraria, generando un sentimiento de «no saber que hacer» que lleva a la incertidumbre y al miedo.
-Se denigra el pensamiento crítico autónomo, fomentando el pensamiento grupal y único y echando por tierra el individualismo, No eres nada si no eres como el grupo, tus pensamientos y razonamientos no valen si no se adecuan al del grupo.
-Se usa la mentira y se oculta información para que la persona acepte los ideales de la secta, ocultando la verdadera dinámica y ensalzando lo supuestamente positivo.
-Se utiliza a niveles extremos la necesidad de identificación con el grupo, se promueve un pensamiento dicotómico «tú piensas como nosotros, nosotros te salvamos, no pienses como ellos» . Además hay símbolos para lograr mayor identificación con el grupo: misma vestimenta, himnos, rutinas..
-Se controla la atención para evitar que la persona captada se distraiga y que no afloren pensamientos ajenos a la secta, esto suele hacerse cargándoles de actividades, con ello se refuerza la ausencia de pensamientos autónomos, no tienen tiempo libre para hacer algo más que servir a la secta.
-Se controla también el lenguaje, imponiendo un nuevo vocabulario dando sensación de exclusividad y fomentando de nuevo la unión del grupo.
-Pueden usarse las drogas o incluso el propio estado de síndrome de abstinencia para inhibir o desinhibir conductas que les convengan y para reforzar que la persona dependa más de la secta, incluso cuando pasa el síndrome de abstinencia puede pensar que la secta «lo ha curado».
Para salir de una secta, es decir, para que haya una desconversión, se puede dar una salida por iniciativa propia, que suele darse sólo si la libertad personal nunca ha llegado a estar completamente eliminada, por expulsión si el miembro no está siendo sumiso o no está siendo rentable y eficaz para la secta o por medio de la desprogramación forzada, es decir, que desde el exterior se ejecute su salida.
De la forma que sea, los adeptos desconvertidos sufren diversas consecuencias psicosociales, como trastornos de ansiedad, trastornos por estrés postraumático, distorsión de la percepción de la realidad, labilidad emocional, culpabilizaciones…. y diversos cuadros psicopatológicos y secuelas psicológicas que varían en su gravedad y situación según diversos factores.
–
Recomendaciones MundoPsicólogos
Páginas de interés
Contacto
+34 644 523 429 | Genérico y WhatsApp
info@marivapsicologosvalencia.es
Lunes a viernes: Imprescindible cita previa.
Dónde estamos
Junto a Plaza España
46007 Valencia, España
CÓMO LLEGAR
Metro:
- Plaza España (Líneas 1 y 2)
- Bailén (Línea 7)
- Xátiva (Líneas 3, 5 y 9)
Autobús:
Consultar haciendo click aquí