No es habitual que en nuestro blog hablemos de cine o series, aunque, son muy utilizadas como recurso terapéutico. El motivo por el que escribo, pues, este post, es porque considero que esta serie tiene un gran calado psicológico y es muy interesante , además de para el público en general, para los psicólogos.
Vamos con las 13 Razones por las que recomiendo la serie «Por 13 Razones»
Alerta Spoilers: Si no la has visto y tienes intención de hacerlo,puede que se mejor que no sigas leyendo. No voy a arruinarte el final, se sabe desde el comienzo, pero, aunque procuraré que no, puedo desvelar algún detalle importante.
El tipo de Bullying que visualizamos no es el típico al que podemos estar acostumbrados. Nadie le grita a su protagonista: «fea», «gorda», etc. Incluso, es considerada guapa e incluida en una lista de «tías buenas», pese a ello, se le humilla y cosifica, se le acosa y se realiza un maltrato sutil por parte de muchos compañeros, que nos obliga a reflexionar. Además, entran en juego las nuevas tecnologías, vemos como llegamos a conocer cómo piensa y por qué actúa de ese modo una foto puede ser un punto de partida de un acoso y etiquetar a una persona, sin darle la oportunidad de explicarse (aunque no tuviera por qué hacerlo), ni de remediarlo (no puede ir persona por persona a aclararlo).
Nos adentra en la mente de su protagonista a través de las cintas que esta deja grabadas de tal forma que,, lo cual, es muy interesante desde un punto de vista psicológico. Al principio, puede que tendamos a juzgarla, a tacharla de exagerada (es lo que se suele hacer con muchas personas con ideas de suicidio), pero, poco a poco, descubrimos cómo piensa y llegamos a entenderla. No nos muestra una típica imagen de chica triste que se queda en la cama sin salir de casa, muestra como personas con fuerza, que sonríen y que tienen una actitud «normal» pueden suicidarse o querer hacerlo.
Recuerda a los adultos como es el mundo adolescente. Más allá de tópicos (que los tiene) de animadoras, populares, freaks… se esconde una realidad, como situaciones que pueden parecer nimiedades a los adultos, pueden trastocar la vida de un adolescente, pues estos, pasan la mayor parte del tiempo en el instituto con sus iguales, se están forjando una identidad, y lo que el resto pueda decir de ellos es más importante de lo que los adultos solemos entender.
Vemos como una violación trastoca la vida de dos chicas, como una de ellas intenta asimilarlo con el abuso del alcohol y la negación, y como la otra chica no es ni capaz de verbalizar lo sucedido. Esto conlleva una reflexión sobre el trauma que estas experiencias suponen, ya que, ambas vidas cambian desde esos ataques sexuales.
Compartes el duelo de varios de sus personajes, especialmente, de Clay. Llegas a sufrir con él y a desear que la protagonista no se hubiera suicidado , casi tanto , como él. Sientes pena, rabia, ira… entiendes qué supone una pérdida y la importancia de encontrarle, finalmente, un sentido.
También habla del machismo, de cómo un mismo hecho hace que a una chica se la tilde de «guarra» y a un chico de «macho», de cómo muchos jóvenes no comprenden qué es el consentimiento.
Ningún personaje es perfecto. Todos cometen errores, desde no saber cómo reaccionar, a tratar mal a alguien… e incluso sus protagonistas, cometen errores,como no saber cómo pedir ayuda, defender a alguien, o no atreverse a mostrar los sentimientos hacia alguien. Es importante que se transmita que la gente es imperfecta, que todos cometemos errores y que todos podemos ser alguno de los personajes en diferentes momentos.
Habla de temas tan importante y diversos como drogas, amor y amistad. Observamos como, mediante las drogas, varios personajes se evaden mediante el alcohol y /o la marihuana y de cómo estos acarrean consecuencias negativas. También de la amistad bien y mal entendida, observando como un «código» de amistad puede ser muy dañino, al igual que esforzarse por formar parte de un grupo que no te acepta como eres. Del mismo modo, habla sobre el amor bien y mal entendido, podemos ver una relación preciosa, en la que ambos se aceptan y se quieren, y varias relaciones no basadas en el respeto.
Permite descubrir como un mismo hecho es entendido por dos personas de formas totalmente diferentes. Especialmente, podemos observarlo en la relación de los protagonistas, por ejemplo, uno de ellos cree que a la chica no le gusta y la chica cree que él la odia. Esto hace evidente cómo es necesario saber comunicarnos y empatizar.
Transmite el mensaje de la necesidad de tratar bien a los demás, interesarse por cómo están y ser amables. Puede parecer un tópico, pero vamos observando como, a lo largo de la historia, si pequeños detalles hubieran cambiado, se hubiera salvado una vida y como este es el aprendizaje más importante para Clay.
Consigue que , pese a que logremos entender por qué la protagonista se suicida, veamos cómo comete un error porque está rodeada de gente que la quiere y ella no es capaz de verlo como tal. Esta dualidad, de lograr entenderla pero ver más allá , es lo que se persigue en terapia.
Habla del suicidio desde un punto de vista incómodo y necesario. Es incómodo ver como se suicida, pienso que esto tiene una doble finalidad: ser lo más realistas posibles y disuadir a quién se plantee suicidarse. Podemos ver cómo se suicida con dolor, con sangre, y cómo sufren sus padres y las personas que la querían. Si no se hubiera mostrado la parte más desagradable de este explícito suicidio, podría haber dado un mensaje que confundiera al espectador. Por supuesto, el suicidio es el tema de la serie, aunque, como vemos, logra integrar muchos otros temas, pero, que se hable del suicidio ya es en sí misma, una razón muy potente para ver una serie, ya que, no es algo de lo que suela hablarse y es una de las causas más comunes de muerte.
Permite observar cómo un profesional intenta ayudar (sin éxito) a la protagonista, desde la buena fe pero con errores graves como restarle importancia a sus verbalizaciones y sentimientos, aconsejarle que se olvide de lo que ha pasado y pase página (cuando no ha trabajado lo que le ha sucedido ni es algo tan fácil), y partir de la incredulidad ante lo que dice. Además, también observamos como un programa de prevención de suicidios falla ¿Cómo debería haber reaccionado? ¿Qué ha de hace un profesional o un conocedor de estas situaciones? ¿Cómo prevenir un suicidio?Es un tema amplio que reservamos para otro post.