Componentes emocionales, cognitivos, fisiológicos y conductuales de la respuesta de estrés
RESPUESTA DE ESTRÉS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD
¿Qué hace que una persona, ante una situación concreta, desarrolle una enfermedad y otra persona, expuesta a la misma situación, no la desarrolle?
Thomas Holmes encontró que los acontecimientos estresantes reducen las defensas naturales del cuerpo contra las enfermedades; por tanto, una persona con estrés está más expuesta (es más vulnerable) a padecer enfermedades. De esta manera, establecemos la relación entre la salud/enfermedad y el estrés.
Las personas que no ejercen control sobre las situaciones, las que realizan un afrontamiento pasivo, que dan respuestas de indefensión/desesperanza, las personas que manifiestan escasa expresión emocional se relacionan con una disminución de tipo inmunológico: se incrementa la vulnerabilidad hacia enfermedades asociadas al sistema inmune: cáncer, infecciones… En contraste, las personas que tienen control sobre las situaciones, las que realizan un afrontamiento activo, con respuestas de expresión emocional, se suelen asociar a deterioro en la estructura y función vascular: cadiopatías.
Ninguna duda existe de la incidencia del estrés sobre la salud, existiendo evidencia de que los individuos con elevado nivel de neuroticismo o elevado afecto negativo, tienen a desarrollar mayor grado de sintomatología somático que los individuos con puntuaciones bajas en esas variables psicológicas.
La respuesta de estrés consta de componentes emocionales, cognitivos, fisiológicos y conductuales.
Respuesta Emocional: El estrés aparece cuando el organismo realiza un sobreesfuerzo para contrarestar el desequilibrio inducido por alguna amenaza.Lo más común es que esto sea acompañado por una sensación de malestar emocional, que se refleja en ansiedad, depresión, miedo, ira… según las circunstancias, el individuo y su estrategia de afrontamiento.
Ansiedad: se relaciona con los trastornos cardiovasculares.
Depresión: Se relaciona con asma, cáncer y sida.
Ira: Se halla interrelación con la hipertensión y las enfermedades coronarias.
Respuesta Cognitiva: Supone una reformulación del modo en que la situación es evaluada, por ejemplo, ante un despido laboral, pensar que nos permitirá encontrar un trabajo mejor. Cuando no conseguimos dar una reformulación apropiada, es decir, afrontar la situación estresante de modo correcto, se produce una mayor respuesta de estrés.
Respuesta Fisiológica: Se produce una respuesta a nivel hormonal, neuro-endocrino, y, también existe sensibilidad de los neuropéptidos a los estímulos estresores.
Respuesta Conductual: Ante situaciones estresantes, podemos reaccionar desadaptativamente, por ejemplo, con violencia, tartamudeos…Un afrontamiento adaptativo es aquel que permite hacer frente a la situación, por ejemplo, buscando un empleo cuando hemos perdido el nuestro.