
Desde Maríva Psicólogos, nos gustaría hacer un apartado especial para nuestros mayores. Por ello entre otras acciones, hemos ido a dar una charla para el Hogar del Jubilado de Olocau por petición de su ayuntamiento.
Nuestro objetivo fue explicarles algunos de los principales cambios en la tercera edad y que sufren las personas mayores. Entre ellos destacamos 3 grupos:
- Las alteraciones del estado de ánimo
- Los problemas fisiológicos
- El deterioro de las capacidades cognitivas
A continuación os damos una pequeña explicación de lo que allí tratamos empezando por las alteraciones del estado de ánimo. En primer lugar tenemos que decir que la 3a edad no es que tenga una serie de problemas emocionales diferentes al resto de la población, ya que pueden padecer ansiedad, depresión, fobias … lo que es diferente es el contexto en el que aparecen. En esta época suelen darse una serie de circunstancias que propician estos problemas como pueden ser pensamientos de «ya no soy lo que era» o «con lo que yo he sido» ya que sienten que van perdiendo capacidades tanto mentales como físicas, la jubilación también es un momento importante y crítico que según como se gestione puede influir mucho en el bienestar que se tendrá a partir de ese momento. También pueden sentirse frágiles y vulnerables y tener miedo tanto por ellos como por sus parejas o amigos, en este periodo por desgracia también es frecuente que sufran diferentes procesos de duelo por la pérdida de seres queridos.
A parte de todos estos problemas emocionales, es muy importante conocer las causas que los provocan, ya que por ejemplo en ocasiones se puede confundir una depresión y un principio de demencia ya que comparten una serie de síntomas que pueden confundirse, pero es muy importante hacer un buen diagnóstico, ya que cada una llevaran diferentes tratamientos.
En cuanto a los problemas fisiológicos podríamos destacar la pérdida de agudeza visual y auditiva, el control de esfínteres, afecciones cardíacas, problemas de musculatura o esqueléticas que le dificultan la movilidad…
Finalmente en el apartado de Deterioro cognitivo tenemos que destacar la importancia de la demencia, pero tenemos que saber que la demencia en sí no es una enfermedad, si no que es un síndrome mental que se caracteriza por un deterior de la memoria a corto y largo plazo, asociados a problemas en el pensamiento abstracto, razonamiento, juicio, sentido del humor y la personalidad, y todas estas alteraciones son lo suficientemente grave para reducir las capacidades de la persona.
Dentro de la demencia hay diferentes causas y tipos cada una de ellas con una serie de características así como comienzo y desarrollo diferentes. Podríamos destacar una serie de signos de alerta frente a la demencia:
- Desorientación en el tiempo o en el espacio.
- Trastornos del lenguaje, perder el hilo, olvidar palabras, repetirse mucho…
- Olvidar cosas con más frecuencia de lo habitual
- Desinterés por las cosas ya que le pueden parecer más complicadas
- Dificultades para realizar tareas domésticas habituales
- Cambios de humor y personalidad
- Tendencia al aislamiento y evitar relaciones interpersonales.
Finalmente queremos dar algunas pautas para poder mejorar el estado en ésta época. Desde Mariva Psicólogos trabajamos mucho para mejorar y cambiar los pensamientos que son dañinos y hacerles ver que aún vale la pena cambiarlos y volver a disfrutar os ponemos algunos ejemplos:
- Estoy solo: Es posible que haya perdido a gente por “ley de vida” , pero seguro que hay alguien con quién seguir compartiendo y nunca es tarde para seguir conociendo gente y relacionarme.
- ¿Y si me pongo malo?: Todos nos ponemos malos en algún momento pero no es algo que podamos controlar y no hay que anticipar, además de confiar en la medicina y sus avances.
- Seguro que me queda poco tiempo: Nunca sabemos cuánto tiempo vamos a vivir, podemos utilizar el miedo a morir como aliciente y motivación para vivir el día a día disfrutando de las pequeñas cosas.
- Es un asco encontrarse siempre mal: Esto lo piensas sobre todo cuando estas mal , pero es muy improbable estar todos los días y a todas horas mal, habrán días mejores. Si es verdad que por enfermedad estás malo crónicamente, el grado de malestar también varía y podemos ver qué hacer para encontrarnos algo mejor ( medicación, descanso, actividad…)
Otra serie de cosas que podemos hacer es seguir manteniendonos activos, tanto mental como físico, siempre dentro de sus límites. Es bueno hacer por ejemplo «entrenamiento cognitivo» para seguir conservando las capacidades actuales. También se pueden hacer tareas como sopas de letras, crucigramas, sudokus… es muy importante leer ya que se ejercita muchas áreas mentales y es muy beneficioso, se pueden hacer ejercicios como hacer la lista de la compra, memorizarla y no llevársela y revisarla a la vuelta para comprobar si está todo.
El ejercicio físico es muy beneficioso también, por lo que mantenerse activo y moverse tanto caminando como haciendo cualquier ejercicio, y tanto solo como en grupo sigue siendo uno de los puntos claves para mantenerse sano. El área social es otro aspecto a tener en cuenta, ya que como hemos dicho con la edad se tiende al aislamiento y esto es muy importante de evitar. Por eso recomendamos que se realicen actividades en grupo tanto intelectuales como físicas para disfrutarlas más.
Con todo esto hemos querido tratar los principales cambios y problemas que ocurren en la tercera edad y en nuestros mayores para que podamos entender lo que les sucede y ayudarles como se merecen.
Recomendaciones Mundo Psicólogos
Otras páginas de interés
Contacto
+34 644 523 429 | Llamadas y WhatsApp
info@marivapsicologosvalencia.es
Lunes a viernes: Imprescindible cita previa.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!