Siempre es un buen día para luchar contra la desigualdad, y también contra esa desigualdad llevada al extremo, la violencia de género, pero hoy,especialmente, es el día idóneo,pues es 25 de Noviembre «Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer». Anteriormente, traté de resumir y explicar algunos de los mitos sobre esta problemática en los que se sigue cayendo, y hoy quería incidir especialmente en la prevención de la adolescencia de género entre los adolescentes.
Actualmente mi compañero y yo estamos trabajando en esta temática, no lo buscamos, el problema nos buscó y ello ya es un indicador de que algo está pasando actualmente entra los adolescentes. No nos debemos de preocupar, pero tampoco debemos de relajarnos. Últimamente, en los medios, hemos podido ver algunos casos de violencia de género entre adolescentes que han acabado en palizas, la verdad es que estos no son muy numerosos (aunque cada vez se ven más e incluso aunque hayan pocos no es permisible en absoluto y es también un indicador de la permanencia del machismo entre los jóvenes), pero lo que si que es numeroso es el número de chicos y chicas jóvenes con ideas equivocadas acerca del amor y ahí reside la importancia de la prevención e intervención, pues una vez alcancen la adultez, si han mantenido estas ideas y han crecido comportándose de acuerdo con ellas, es muy difícil cambiarlas, de hecho, la terapia con agresores adultos no lleva aparejado un índice de éxito considerable. Además, independientemente del riesgo de que estos jóvenes acaben siendo maltratadores, la importancia de la intervención se basa en que ambos géneros disfruten de una relación sana, con los sufrimientos típicos que puede conllevar el amor, pero sin añadir otros innecesarios fruto de la desigualdad, porque esto es así, cuando la relación no se basa en la igualdad ambos pueden sufrir, no solo las mujeres, ya que a los chicos tampoco se les permite expresar sus sentimientos, han de estar constantemente ,utilizando una expresión que he oído de varios jóvenes, «marcando territorio» mediante el uso de la violencia verbal, los celos, la agresividad…hay que frenar esto.
El principal problema pienso que se encuentra en la falta de identificación de esta desigualdad, todos a estas alturas piensan que somos iguales, pero cuando trabajas con ellos con ciertas actividades y dinámicas comienza a quedar claro que no es así, o incluso en conversaciones cotidianas o en mil situaciones yo misma me doy cuenta de que no es así. Las chicas nos hemos educado bajo la presión de la perfección física; de la búsqueda del príncipe azul, no hace falta pensar en Disney, muchas de las películas actuales e incluso libros se basan en la idea de la chica frágil salvada por su amor con el chico poderoso y fuerte; en las tiendas se nos ofrece ropa de bebé de chica en la que aparece la frase «guapa como mamá», y en la de chico «inteligente como papá»;las canciones que bailan las adolescentes aún dejan más claro que las chicas somos supuestos objetos propiedad de los hombres; por no hablar de la publicidad, en la que los chicos se ocupan de la conducción y las chicas de la limpieza; los chicos en la televisión pueden ir siempre con el mismo traje y no seguir los cánones de belleza, algo impensable para una presentadora… y así podríamos seguir con mil ejemplos. Otro problema es el de los celos, nos damos cuenta de que las jóvenes, bajo esta idea de ser protegidas, piensan que los celos es una prueba de amor, que es normal que su chico le diga que no vaya con esa falda tan corta, que no vaya con otros chicos, y el chico que si no toman este tipo de conductas la chica «les va a tomar el pelo» y va a ser el motivo de risa del resto de chicos, además con el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías despunta un nuevo acoso y control del que tampoco se dan cuenta.
Es cuanto menos curioso el retroceso que parece que se da en los jóvenes, tras tanta lucha por la igualdad se regresa a ideas que no son propias del 2014, pero, sinceramente, me pregunto si este es un retroceso o es que nunca hemos avanzado lo suficiente, y me inclino más bien por esta segunda opción. Mi compañero aportó una reflexión en una de nuestras charlas por los centros educativos que creo que es muy importante y comparto con vosotros «Las generaciones anteriores luchaban por derechos muy visibles, era muy visible la desigualdad, cuando se consiguieron estos nos relajamos, bajamos la guardia pero aún no estaba todo hecho».
Marta Marín Martínez
Recomendaciones MundoPsicólogos
Páginas de interés
Contacto
+34 644 523 429 | Genérico y WhatsApp
info@marivapsicologosvalencia.es
Lunes a viernes: Imprescindible cita previa.
Dónde estamos
Junto a Plaza España
46007 Valencia, España
CÓMO LLEGAR
Metro:
- Plaza España (Líneas 1 y 2)
- Bailén (Línea 7)
- Xátiva (Líneas 3, 5 y 9)
Autobús:
Consultar haciendo click aquí