El DSM-V (manual de referencia diagnóstica mental), habla de Trastornos del ánimo cuando aparecen perturbaciones debidas a los cambios del estado del ánimo y del afecto. Se entiende por estado del ánimo el estado emocional subjetivo del individuo, es decir, cómo se siente, y por afecto se entiende la parte observable del estado del ánimo.
Todos tenemos cambios en nuestro estado de ánimo, es normal, pero los Trastornos del estado del ánimo de distinguen de los cambios normales en:
Intensidad
Duración
Asociación con otras señales y síntomas clíncos
Impacto sobre el funcionamiento diario del individuo
El ser humano, a lo largo del día, mantiene un cierto tono vital que se denomina eutimia, que no es plana, tiene constantes subidas y bajadas. Las subidas se denominan euforia y las bajadas tristeza. Cuando la euforia se convierte en patológica hablamos de manía y cuando la tristeza es patológica hablamos de depresión.
El DSM-V agrupa en capítulos distintos los trastornos depresivos y los trastornos bipolares, ambos trastornos del estado del ánimo.
Dentro de lostrastornos depresivosencontramos:
Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: Se refiere a la presentación de iritabilidad persistente y episodios frecuentes de descontrol conductual en niños de hasta 12 años.
Trastorno de depresión mayor (Episódio único, episodio recurrente o no especificado; gravedad: leve, moderado, grave, con características psicóticas, en remisión parcial o en remisión total). Episodios de al menos dos semanas de duración con cambios claros en el afecto, la cognición y con remisiones entre los episodios.
Trastorno depresivo persistente (distimia) Especificar si : en remisión parcial o total, de inicio temprano o tardío, con síndrome distímico puro, con episodio de depresión mayor persistente, con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual, sin episodio actual y de gravedad leve, moderado o grave. Cuando las alteraciones del estado de ánimo duran al menos dos años en los adultos o un año en niños.
Trastorno disfórico premenstrual. Comienza poco después de la ovulación y remite tras la menstruación, teniendo un impacto funcional importante.
Trastorno depresivo inducido por sustancias o medicamentos
Trastorno depresivo debido a otra afección médica
Otro trastorno depresivo especificado, o no especificado.
Todos ellos comparten la presencia de un ánimo triste, vacío o irritable con cambios somáticos y cognitivos que afectan a la capacidad funcional del individuo. Lo que los diferencia es su duración, la presentación temporal o la supuesta etiología.
Dentro de los Trastornos Bipolares encontramos:
Trastorno Bipolar I: Este trastorno se caracteriza porque para su diagnóstico es necesario que, al menos, se haya presentado un episodio maníaco a lo largo de la vida del paciente. Suele ir acompañado de episodios depresivos e hipomaníacos.
Trastorno Bipolar II: Requiere la presencia de, al menos, un episodio de depresión mayor y, al menos, un episodio hipomaníaco
Trastorno Ciclotímico: Se experimenta durante, al menos, dos años episodios hipomaníacos y depresivos sin llegar a cumplir nunca los criterios del episodio de manía, hipomanía o depresión mayor.
Trastorno Bipolar inducido por sustancias o medicaments, debidos a otra afeccción médica.